CONTAR CON HABILIDAD = CONTABILIDAD

CONTAR CON HABILIDAD = CONTABILIDAD

lunes, 2 de abril de 2012

BIENVENIDOS AL CICLO LECTIVO 2012

Después de haber estado trabajando en clase los conceptos básico para comprender
¿Qué es la Economía?
voy a compartir con Uds. una selección de textos de Francisco Valsecchi que ampliará lo visto y mejorará su comprensión.

Léanlo atentamente, subrayen las ideas principales, busquen el significado de las palabras desconocidas, intenten hacer su propia explicación de lo leído.

Recuerden que estoy aquí para aclarar lo que sea necesario.

Hasta pronto y éxitos en este ciclo lectivo.




· TEMA: FUNDAMENTOS ECONÓMICOS.

· TIPO DE TRABAJO: INDIVIDUAL ESCRITO.

· METODOLOGÍA: LECTURA DIRIGIDA.

· BIBLIOGRAFÍA: "¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?" de FRANCISCO VALSECCHI


LA ECONOMÍA COMO REALIDAD

1. UBICACIÓN DE LO ECONÓMICO


«¿Qué es lo económico? ¿A qué llamamos economía? Tratemos, ante todo, de ubicar esa realidad que denominamos precisamente Realidad Económica.

El hombre se encuentra circundado por dos grandes realidades:

a) la realidad física, constituida por el mundo de las cosas materiales, esto es: por los astros y las piedras, las plantas y los animales;

b) la realidad social, constituida por el mundo de las actividades humanas, esto es: por las acciones de los hombres que se influyen recíprocamente en la sociedad.

Pues bien, lo económico pertenece a esta segunda realidad, vale decir: a la realidad social que circunda al hombre. Esto podrá parecer paradójico: generalmente, cuando se habla de cuestiones económicas, se piensa en alimentos, vestidos, casas, camas, fábricas, dinero, es decir: en cosas materiales. Sin embargo, estas cosas en sí mismas no constituyen lo económico, ya que si no existiera el hombre dejarían de ser riquezas.

En cambio, lo que configura esencialmente la economía son las acciones de los hombres respecto a esas cosas, esto es: la producción de alimentos, la compra de vestidos, la construcción de casas, el cultivo de campos, la conducción de fábricas, el ahorro de dinero: en otras palabras, actos humanos.

De ahí que la realidad económica, al consistir fundamentalmente en actividades humanas, está ubicada, no en el inmenso mundo físico, sino en el complejo mundo social.


2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Si la realidad económica está constituida por actividades humanas, ¿cuáles de entre éstas pueden denominarse actividades económicas? Para contestar esta pregunta, analicemos brevemente los hechos.

Todo sujeto (individuo o grupo social) dispone, en un determinado momento, de un conjunto de medios que lo pone en condiciones de realizar acciones para alcanzar determinados fines. Así, dispongo de dinero para comprar alimentos y sustentar mi cuerpo; dispongo de un libro para leerlo y cultivar mi inteligencia; dispongo de un parque público para pasear y de este modo recrearme.

Es de advertir que cuando decimos disposición de un medio para alcanzar un fin, entendemos:

a) que ese medio sirva para el fin prefijado, por sus propiedades (reales o presuntas) y el conocimiento que de ellas se tenga; en otras palabras, que ese medio sea útil: no puedo decir que dispongo de las moscas que me fastidian;

b) que ese medio esté efectivamente sometido a la voluntad del sujeto: puedo decir que dispongo de un libro, aunque no sea yo su dueño, siempre que pueda utilizarlo para leerlo.

Aquí hay que hacer una distinción muy importante. Por una parte, existen medios cuya disposición el hombre puede obtener sin ceder nada en cambio, porque son superabundantes (como el aire para respirar, en condiciones normales): son los bienes gratuitos. Por otra parte, existen medios cuya disposición el hombre puede obtener sólo si se cede otros medios en cambio, porque son escasos en su cantidad o en la condición inadecuada en que se hallan (como el oro, el trigo, el trabajo de los obreros, etc.): son los bienes onerosos o bienes económicos.

Es evidente que el hombre no se preocupará por los medios superabundantes; en cambio, dedicará su actividad voluntaria a asegurarse la disposición de los medios escasos (cosas materiales o servicios personales) que considera necesarios para alcanzar sus fines.

Pues bien, llamamos actividad económica toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles y escasos a disposición de un sujeto (individuo o grupo social) para los fines de la vida. Por ejemplo: es actividad económica la compra de una casa, porque con esta acción he modificado el conjunto de medios que tenía a mi disposición (he sustituido dinero por vivienda): es actividad económica la fabricación de una mesa, por que antes disponía de madera y trabajo, y ahora dispongo de un mueble; es actividad económica la labor que efectúo en una fábrica como obrero, porque he cedido tiempo y energía personal por un salario en dinero.


3. EL PRINCIPIO DE CONVENIENCIA ECONÓMICA

¿Cuál es el criterio que rige la actividad económica de los hombres? Es el principio de conveniencia económica, que puede enunciarse así: todo su sujeto (individuo o grupo social) desea estar dotado lo mejor posible de medios útiles y escasos (bienes económicos), para los fines de la vida que en un determinado momento dominan su conducta.

La actividad voluntaria está necesariamente dominada por un fin que se considera más importante que los demás. Cuando, sin embargo, se busca qué es, en un determinado momento para cada persona, más importante que todo lo demás, se encontrarán respuestas muy distintas.

Por eso, el principio de conveniencia económica tiene aplicaciones diversas, según los fines que dominan la conducta de cada hombre en un determinado momento. Así: derribar un árbol para comer su fruto puede ser conveniente si el fin inmediato es satisfacer el hambre y la sed; no es conveniente si se quiere tener fruta en el presente y en el futuro, y entonces convendrá , por ejemplo, subirse al árbol; pero tampoco esto convendrá si se considera que debe respetarse la propiedad ajena, y entonces convendrá , por ejemplo, comprar la fruta al legítimo dueño.

Puesto que toda consideración de conveniencia económica es relativa a un fin, que a su vez puede estar subordinado a otro fin, es claro que una actividad económica conveniente en un sentido, no lo sea en un sentido de orden superior, y así sucesivamente hasta llegar al fin último al que una persona subordina todas sus acciones.

Cuando se dice que una actividad económica es conveniente de un modo absoluto, se entiende precisamente referirla a lo que es el fin último de la vida. Nada obsta a poner este fin último fuera de la vida terrena. El valor moral de una persona o de un grupo social está en el modo en que se concibe el fin último de la vida.


4. LAS OPERACIONES ECONÓMICAS

El principio de conveniencia económica, según el cual todo sujeto desea estar dotado lo mejor posible de medios para los fines que en un determinado momento dominan su conducta, no es un principio estático sino dinámico.

Es cierto que es menester partir de una situación económica dada, esto es: de una determinada dotación de medios de que dispone un sujeto en un determinado momento. Pero es imposible que la situación económica de una persona se mantenga inmutable, porque al poco tiempo por lo menos sentirá el estímulo del hambre, que la impulsar a actuar. De ahí que todo sujeto realice una actividad económica incesante, y en ella buscará la conveniencia económica en el sentido explicado más arriba, esto es: acrecer los medios a su disposición para los fines que dominan su conducta.

Si se pudiese aumentar uno cualquiera de los medios sin disminuir los otros, ello sería conveniente sin más. Pero desgraciadamente, para aumentar la cantidad de un medio, debemos en general soportar la disminución de cierta cantidad de otros medios.

Pues bien, las acciones voluntarias por las que se emplean ciertas cantidades de medios para obtener ciertas cantidades de otros medios en un determinado período de tiempo, se denominan operaciones económicas. A los medios empleados (que se eliminan de nuestra disposición) los llamamos costo; a los medios obtenidos (que entran en el círculo de nuestra disposición) los llamamos producto.

Costo y producto son pues los dos términos de toda operación económica. Alquilo una casa: el costo es el alquiler, el producto es el uso de la casa. Fabrico un reloj: el costo está constituido por el trabajo y los materiales empleados, mientras el producto es el reloj terminado. Como se ve, la operación económica no es más que la actividad económica considerada desde el punto de vista de sus dos términos: costo y producto.

Por ello, en toda operación económica, el sujeto que la realiza tiene en cuenta dos aspectos: la conveniencia, en cuanto actividad económica, y la eficiencia, en cuanto operación económica. En otras palabras:

- la conveniencia de una operación económica reside en que, con el nuevo conjunto de medios (tal como resulta de eliminar el costo y agregar el producto), el sujeto que la realiza se cree mejor dotado que antes para los fines que en ese momento dominan su conducta: éste es el principio general de conveniencia económica;

- la eficiencia de una operación económica reside en que, pudiéndose obtener un mismo producto con distintos procedimientos, el sujeto escoge aquel que importa el empleo del menor costo: éste es el principio del mínimo medio, que no es sino un corolario del principio fundamental de conveniencia económica.

El sujeto pues, al realizar una actividad económica, efectúa una doble elección, que no es sucesiva sino simultánea: elige la operación más conveniente (cuyo producto lo dota mejor para los fines de la vida) y la operación más eficiente (cuyo costo es el mínimo).


5. CRITERIO TÉCNICO Y CRITERIO ECONÓMICO

En toda operación económica, la sustitución de unos medios (Costo) por otros (producto), no sólo ha de ser conveniente y eficiente (en el sentido explicado más arriba), sino que ha de ser también y ante todo posible. La posibilidad de una operación resulta del criterio técnico, que indica con qué medios se puede obtener un fin, considerado como único, separado del conjunto de fines del sujeto.

En cambio, la conveniencia y la eficiencia de una operación resultan del criterio económico, que indica que, con la limitación de medios de que se dispone, es más adecuado conseguir tal o cual fin, dentro del conjunto de fines del sujeto.

Como se ve, con el criterio técnico se relacionan los medios a un único fin, mientras con el criterio económico se relacionan los medios a una pluralidad de fines. Las consideraciones técnicas dicen en qué medida una operación es posible; las consideraciones económicas dicen en qué medida una operación es conveniente y eficiente.

Un ejemplo aclarará estos conceptos. Deseo construir una casa: el criterio técnico me dirá que es posible construirla con madera o con ladrillos; el criterio económico me dirá que es más conveniente y eficiente construirla con madera, porque me saldrá más barata (aunque sacrifique en algo la calidad) y por tanto me dejará dinero disponible para procurarme otros medios que me permitirán conseguir otros fines a los que no quiero renunciar.

Las consideraciones técnicas tienen carácter previo respecto de las actividades económicas, por cuanto antes de discutir la conveniencia y eficiencia de una operación, es necesario saber si ella es posible; pero, a su vez, las consideraciones económicas influyen en los progresos técnico, por cuanto razones de conveniencia y eficiencia dirigen la búsqueda de nuevos procedimientos posibles.


6. JUICIO ÉTICO Y JUICIO ECONÓMICO

Hemos dicho que el hombre, al realizar una actividad económica, adecua medios a fines, siguiendo -dentro del campo de la posibilidad técnica- el principio de conveniencia y eficiencia. Pero, como toda actividad humana está sujeta a valoraciones de carácter ético que indican lo que es moralmente bueno o malo, resulta evidente que el hombre cuando realiza una operación económica no puede prescindir de juzgar si los fines y los medios son lícitos o ilícitos, y si con su realización se respeta o no la racional subordinación de los distintos fines al fin último de la vida.

Como se ve, la actividad económica no se agota en la ejecución de puros cálculos de conveniencia y eficiencia, sino que implica también la discusión de la licitud de los fines y de los medios que ella involucra y de la jerarquía de los mismos respecto al fin absoluto del hombre.

Un filósofo ha dicho que "la naturaleza ha hecho sus distinciones entre los instintos del hombre y del bruto: siguiendo su llamado, el bruto va derecho y sin errar a su fin propio; al hombre, en cambio, la naturaleza le ha entregado en una mano la antorcha de la razón para iluminar su camino y en la otra mano las riendas de la libertad para dirigir sus instintos por el recto camino iluminado por la razón. Si el hombre abdica de su razón o abusa de su libertad, sus instintos sin luz o sin dirección no lo conducen a su fin propio racional, sino que van a dar con él en los abismos de la depravación".

Por ello, debe desecharse por fundamentalmente falsa la expresión los negocios son los negocios, ya que los negocios no constituyen un fin en sí mismos, sino que son un medio para lograr los fines superiores del individuo y de la sociedad.

El juicio ético pues está en la raíz de todo juicio económico, y por ende informa toda la actividad económica. El juicio ético acerca de lo bueno y de lo malo implica una visión del mundo y de la vida, que dirige en cada momento al hombre en la elección de los fines y de los medios a la luz de la conciencia moral, y en consecuencia circunscribe, condiciona y a la vez orienta al juicio económico de conveniencia y eficiencia.


7. EL PROCESO ECONÓMICO

Con lo expuesto hasta ahora, hemos tratado de caracterizar el hecho elemental de la economía, constituido por la actividad económica. Este hecho elemental da origen a complicados fenómenos económicos:

-por una parte, el hombre en su actividad económica no realiza operaciones aisladas, sino que las eslabona unas con otras, de modo que el producto de una operación se conviene con frecuencia en costo para una operación sucesiva; se tiene así una cadena de operaciones económicas:

-por otra parte, como los hombres viven en sociedad, muchas veces las operaciones económicas de unos se combinan con las de otros, de modo que se forma un agregado de operaciones simultáneas y sucesivas, con un costo compuesto y un producto compuesto: se tiene así una red de operaciones económicas.

Pues bien, el resultado último al que tienden los hombres con esta compleja actividad económica es procurarse un mejoramiento en su modo de vida, en el doble aspecto material y espiritual. Pero ello no lo consiguen sino a través de una coherente sucesión de operaciones, que denominamos precisamente proceso económico. Este proceso se manifiesta en tres grandes etapas: producción, distribución y consumo, ligadas entre si por la actividad del cambio.

A) La producción

La primera etapa del proceso económico está constituida por la producción, que consiste en la serie de operaciones (sustituciones de costo por producto) tendientes a hacer efectiva o a acrecer la utilidad de los bienes escasos, para adecuarlos a las necesidades de los hombres.

Las actividades de producción son de dos tipos:

- producción de bienes materiales, mediante la ocupación de las cosas existentes en la naturaleza (minería, caza, pesca), el cuidado de la generación de seres vivos (agricultura, ganadería), la transformación de las materias primas obtenidas de las operaciones precedentes (industria, construcción);

-producción de servicios, mediante el traspaso jurídico de bienes (comercio), el desplazamiento espacial de bienes (transporte), la transferencia temporal de bienes (crédito, seguros), la prestación de servicios directamente aplicables a las personas (servicios públicos, servicios del Estado, servicios personales) .

Es de advertir que en toda actividad de producción concurren algunos elementos que la hacen posible y que por lo mismo se llaman factores de la producción. Ellos son:

a) factores materiales, que comprenden:

- la naturaleza (tierra);

- el capital (construcciones, máquinas, materias primas, etc.);


b) factores personales, que comprenden:

-el trabajo (de técnicos, empleados y obreros);

-la dirección (entendiéndose por tal la dirección económica de la empresa).

Es evidente que si, por ejemplo, quiero producir trigo, debo contar con: un campo (naturaleza); galpones, molinos, tractores, máquinas agrícolas, abonos, semillas, etc. (capital); la labor de capataces, tractoristas, peones, etc. (trabajo); y por fin mi actividad organizadora y coordinadora (dirección).


B) La distribución

La segunda etapa del proceso económico está constituida por la distribución, que consiste en la serie de operaciones tendientes a repartir el resultado de la producción entre los distintos factores que han contribuido a obtenerla.

En un cuadro muy simplificado, podemos decir que el producto obtenido (una vez deducida la reposición y amortización del capital insumido en la producción) se distribuye entre los factores productivos, asignándose a cada uno de ellos una cuota como retribución por el servicio prestado. A estas cuotas las llamamos ingresos de los factores productivos. De ahí que, mediante la actividad de la distribución, los distintos factores reciben sendos ingresos que tienen denominaciones diversas:

a) el factor naturaleza recibe el ingreso llamado renta;

b) el factor capital recibe el ingreso llamado interés;

c) el factor trabajo recibe el ingreso llamado salario;

d) el factor dirección recibe el ingreso llamado beneficio.

No siempre resulta fácil distinguir los cuatro ingresos, porque a veces una misma persona es portadora de dos o más factores. Así, el agricultor, que es propietario de su chacra, es dueño de sus máquinas, trabaja directamente y dirige su pequeño establecimiento, tendrá una ganancia, al vender su producto, en la que estarán comprendidos los cuatro ingresos: renta, interés, salario y beneficio.


C) El consumo

La tercera etapa del proceso económico está constituida por el consumo, que consiste en una serie de operaciones tendientes a aplicar directamente los bienes de que se dispone, a la satisfacción de las necesidades humanas (presentes y futuras), para el logro de los fines de la vida. El consumo puede adoptar dos formas:

-consumo inmediato (uso de bienes con o sin destrucción);

-consumo diferido (ahorro de bienes para el futuro).

El hombre, en su actividad de consumo, destina los medios limitados de que dispone a sus diversas necesidades, siguiendo el principio de conveniencia económica, que lo impulsa a respetar la distinta importancia de sus fines. El efecto del consumo será pues una modificación personal del sujeto, de carácter físico-psíquico, cultural o espiritual que lo coloca en una situación que él considera mejor que la anterior.


D) El cambio

Las tres etapas del proceso económico -producción, distribución, consumo- dan una idea sintética del encadenamiento de las operaciones que efectúa el hombre en su actividad económica para adecuar los medios útiles y escasos a los fines que dominan su conducta.

Sin embargo, el esquema no sería completo si no destacáramos que las tres etapas del proceso económico están ligadas entre sí por una actividad económica aglutinante que se denomina cambio y que consiste en dos operaciones económicas, de las cuales una es la inversa de la otra (el costo de la una es el producto de la otra, y viceversa). La fábrica cambia dinero por materia prima, trabajo, etc., y luego cambia el bien producido por dinero; el obrero cambia su trabajo por un salario; el propietario cambia el uso de su casa por un alquiler; el comerciante cambia sus mercaderías por dinero; el ama de casa cambia dinero por alimentos, vestidos, etc. Desde este punto de vista, se puede afirmar que toda la actividad económica es una serie ininterrumpida de actos de cambio.

La relación económica del cambio se manifiesta a través del precio que en la economía monetaria actual no es más que la cantidad de dinero que se cambia por una unidad de un bien. Así, cuando se dice que el precio del café es de $ 7 se quiere decir que 1 Kg. de café se cambia por $ 7. El precio así concebido se aplica por analogía también a los factores de la producción: en este sentido, los ingresos de los factores productivos pueden considerarse como precios. Así, analógicamente, se dirá que el precio de un día de trabajo en una determinada rama de actividad es de $ 10.


E) El dinero

De lo expuesto, surge que el dinero juega un papel importante en el proceso económico; por lo tanto, es necesario tener una idea clara de lo que es.

Para los fines de este esquema, bastará decir que el dinero es un medio de compra indeterminado.

En esta definición, manifestamos dos cosas:

-ante todo, afirmamos que el dinero es un medio de compra, con lo cual entendemos expresar que se trata de un instrumento intermediario de los cambios y un medio de pago, expresado en unidades de cuenta, que sirve para facilitar el intercambio de los bienes y servicios y medir sus valores;

- en segundo lugar, agregamos que ese medio de compra es indeterminado, lo cual significa que con ese medio se puede adquirir -dentro de ciertos límites- cualquier cosa, a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier tiempo. Una entrada de cine no es dinero, porque a pesar de ser un medio de compra, no es indeterminado. Con esa entrada puedo adquirir únicamente una determinada función a una determinada empresa, en una determinada sala y en un determinado día y hora. La característica de indeterminación, pues, implica que el dinero sirva como reserva de valores, esto es como porta-valores en el tiempo y en el espacio, con posibilidad de aplicación a diversos objetos y a distintos sujetos.

¿Cuál es el fundamento de ese medio de compra indeterminado? Se puede afirmar que quien posee dinero, posee un título de crédito sobre los bienes y servicios de la comunidad, porque alguien anteriormente ha prestado a la misma un servicio en el proceso económico, como trabajador, capitalista, propietario o empresario. Tal es la esencia del dinero.

Con este concepto, nos desligamos de toda referencia al oro o a otro metal como elemento substancial del dinero.

En la economía contemporánea podemos distinguir tres tipos de dinero:

a) el dinero metálico, que hoy sólo se usa para la moneda divisionaria (metales inferiores) en el interior del país y como moneda internacional (oro y a veces plata) para algunos pagos al exterior;

b) el dinero corriente, constituido por el dinero de papel o billetes emitidos por el Banco Central;

c) el dinero bancario, formado por los depósitos en cuenta corriente en los bancos, movilizables por medio de cheques.

Por lo tanto, normalmente el total de medios de pago de un país en el que no circula el oro, en un determinado instante, está integrado por el total de los billetes del Banco Central en manos del público más el total de los depósitos en cuenta corriente en los bancos.


8. EL CIRCUITO ECONÓMICO

Las actividades económicas que constituyen el proceso económico son ejercidas generalmente no por individuos aislados sino por grupos de individuos que denominamos unidades económicas.

Las dos actividades fundamentales del proceso económico son el consumo y la producción. La distribución es una actividad derivada y el cambio es una actividad complementaria. Por eso las unidades económicas fundamentales son dos: la unidad de consumo y la unidad de producción.

La unidad de consumo es la familia. En efecto, las operaciones dirigidas a aplicar los bienes a satisfacer directamente las necesidades, no son realizadas en general por el individuo aislado, sino por el jefe del hogar (el padre o la madre) para toda la familia, según un plan único al cual se adaptan todos sus miembros.

Por otra parte, la unidad de producción es la empresa. En efecto, las operaciones dirigidas a producir bienes y servicios son realizadas normalmente por entidades denominadas empresas, en las que se coordinan los factores productivos de acuerdo con un plan único establecido por el empresario, en cuyo cumplimiento colaboran todos los integrantes de las mencionadas entidades.

Unidades de consumo (familias) y unidades de producción (empresas) constituyen pues las células del organismo económico. Ellas se ponen en contacto en el mercado, que de este modo viene a representar algo así como el tejido conjuntivo del organismo económico. En el mercado concurren unidades económicas que ofrecen bienes y servicios (la oferta) y unidades económicas que demandan bienes y servicios (la demanda): se efectúan los cambios y se establecen, por un lado, los precios y, por el otro, los distintos ingresos.

Con estos datos, podemos describir lo que se ha dado en llamar el circuito económico. Las familias poseen los factores productivos (tierra, capital, trabajo, capacidad de dirección); los ofrecen a las empresas, que pagan por los mismos los correspondientes ingresos (renta, interés, salario, beneficio). Las empresas, con esos factores, realizan la producción de bienes y servicios, que luego ofrecen a las familias a determinados precios. Las familias, a su vez, pagan esos precios con los ingresos recibidos anteriormente de las empresas, comprando los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, con lo que se cierra el circuito económico.

En el circuito económico hay dos corrientes de sentido contrario: por una parte está la corriente real constituida por los factores productivos y los bienes y servicios; por la otra, está la corriente monetaria, constituida por los ingresos y los precios. VER GRÁFICO EN CARPETA DE CLASE.


9. EL SISTEMA ECONÓMICO

Todas las actividades que integran el proceso económico y se entrelazan en el circuito económico no se desenvuelven en el vacío social, sino que se cumplen en el seno de una determinada sociedad, caracterizada por: un escenario geográfico y una población con fisonomía especial; una cultura peculiar y por ende juicios de valores propios; un cierto horizonte técnico y un particular cuadro de instituciones jurídicas y políticas: todo ello regido por una autoridad pública que coordina las actividades de los individuos y grupos para lograr el bien común.

Pues bien, el conjunto de las actividades económicas que se desenvuelven dentro del marco de una sociedad así caracterizada constituye un todo orgánico que se denomina sistema económico. El sistema económico pues, a pesar de estar constituido por una multitud de actividades elementales, puede considerarse como un todo, que tiene su estructura, sus órganos, sus funciones y sus fines. Desde este punto de vista, se puede hablar de:

-producto nacional, resultado de la producción que realiza el sistema económico;

-ingreso nacional, resultado de la distribución que se cumple en el sistema económico;

-gasto nacional, resultado del consumo e inversión que efectúa el sistema económico.

Asimismo, se puede hablar: de desarrollo económico nacional, entendiendo por tal el proceso dinámico en cuya virtud el sistema económico crece a través del tiempo; y de fluctuaciones cíclicas del sistema económico, para indicar los altos y bajos con que éste desenvuelve su crecimiento.

Por fin, se puede hablar de las relaciones que tiene un sistema económico considerado como un todo, con los otros sistemas económicos considerados también como totalidades. Se llega así a las relaciones económicas internacionales.

Para terminar, cabe formular una observación. Es cierto que el sistema económico resulta de las actividades realizadas por las unidades económicas (familias y empresas); pero, como esas actividades se cumplen en una sociedad determinada, es evidente que el Estado, que tiene a su cargo el bien común, influye poderosamente con su acción en las manifestaciones más características del sistema económico. De la mayor o menor medida de esta intervención del Estado, depende la forma que puede asumir un sistema económico concreto: así éste podrá ser liberal, regulado, dirigido, colectivista, etc.


10. LA REALIDAD ECONÓMICA Y EL HOMBRE

De la exposición efectuada, se infiere que las actividades económicas elementales se entretejen, se eslabonan, se combinan, se integran, dando origen a fenómenos económicos siempre más complicados, hasta llegar en la cumbre a sistemas económicos que se establecen en escala nacional y se relacionan en escala mundial.

Aquí puede presentarse el peligro de considerar esta compleja realidad económica como algo en sí, como una realidad independiente del hombre. Sin embargo, no debe olvidarse que detrás de los fenómenos económicos están los hombres que actúan; más aún, que los fenómenos económicos no son otra cosa sino el resultado de actos humanos, conscientes y libres, y por lo tanto de naturaleza moral.

En otras palabras, la realidad económica no es un mundo separado del hombre en el que éste no es más que un espectador pasivo, sino que es un mundo humano en el que el hombre se halla presente con todo su ser, con sus necesidades psicológicas, pero también con sus derechos personales y sus exigencias espirituales; un mundo en el que el hombre es el actor responsable de la actividad económica, que la ejerce como una afirmación de su personalidad.

Se descubre así que el hombre es el sujeto de la economía y, como tal, no sólo el creador de la realidad económica, sino también la medida y el fin de la actividad económica. Sólo con esta visión profunda se llega a comprender en forma cabal qué es la economía.»

miércoles, 16 de marzo de 2011

CICLO LECTIVO 2011


BIENVENIDOS a mi blog. Espero que nos leamos durante mucho tiempo. Por este medio los invito a aprovechar la lectura de diversos contenidos y a practicar con las actividades presentadas.

Recuerden que pueden dejar sus comentarios o consultas en cualquier momento.

ÉXITOS para todo el ciclo lectivo 2011.
El profe.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Es mejor no hacer la cuenta.

Hace un tiempo atrás mi hija, Luciana, desde muy lejos, me envío un hermoso poema de Roberto Juarroz, su poeta preferido. Hoy, después de haber hecho una visita al blog, y siempre tomando en cuenta sus atinadas sugerencias, decidimos compartirlo con Uds.

Espero que lo disfruten y lo sepan valorar.

Es mejor no hacer la cuenta.

El debe y el haber se han mezclado
como guijarros de colores cambiantes,
la desprolijidad de los asientos
invalida el registro,
abundan las hojas arrancadas
y además nadie conoce
el inventario general.

Por otra parte,
en un curioso movimiento
los signos tercamente se dan vuelta,
el más y el menos se permutan
como rótulos flotantes, el rojo y el negro se truecan sin decoro
y ni siquiera hay un pulso suficientemente firme
como para trazar la línea
que permita hacer la suma o la resta.

Es mejor no hacer la cuenta.
Sería nada más que otro reflejo.
El saldo del hombre es imposible.

También es imposible
el saldo del todo,
el saldo de ser.

Faltan en ambos casos
las cifras fidedignas,
la raya, el resultado, y aun la mano que pudiera escribirlo

viernes, 10 de septiembre de 2010

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

El sistema de información contable utiliza la técnica contable para registrar todos los hechos económicos que modifican cuantitativamente o cualitativamente el patrimonio de un ente. Esta técnica tiene sus propias reglas que siempre deben ser consideradas por los responsables de la tarea de registración. Por este motivo, les sugiero que vean y escuchen con atención el material seleccionado.



Recuerden anotar cada uno de estos principios y analizar detenidamente en qué consisten y cómo influyen en la tarea de registración contable.

¿Se animan a dar un ejemplo concreto de una situación en que se deba tener en cuenta para su registración alguno o algunos de estos principios?

Seguramente que sí. A pensar y a trabajar que ésta es la mejor forma de aprender Contabilidad.

Mucha Suerte!!!

Elton Mayo y la Escuela de las Relaciones Humanas

Qué interesante el planteo de Elton Mayo... ¿No te parece que sus ideas aún están vivamente vigentes?



¿Te gustó? Ahora hay conceptos claves que no podemos dejar de profundizarlos. Para ello te propongo que investigues y respondas las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo podemos definir a la MOTIVACIÓN? ¿En qué difiere ésta de "incentivo"?

2.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de PRODUCTIVIDAD y de COMPETITIVIDAD?

3.- ¿Qué es el LIDERAZGO? ¿Pensás que un líder nace o se hace? ¿Por qué? ¿Cuántos tipos de liderazgo existen? ¿Cómo sirve cada uno de estos estilos a los objetivos de la organización?

4.- ¿Qué ventajas y desventas podrías señalar al concepto de TRABAJO EN EQUIPO?

Mucha suerte en esta investigación y recuerda que siempre podemos más si trabajamos juntos.

viernes, 16 de mayo de 2008


Como Uds. ven en esta página pongo de manifiesto mi afecto a la buena vida, "pequeñas" recompensas que merecerían recibir todos los que trabajamos. El salario es la remuneración que debe percibir todo trabajador por la mano de obra puesta a disposición de las organizaciones. Sin dudas el trabajo intelectual, tan importante como el trabajo físico, también tiene su compensación, un ingreso que bien puede ser utilizado para consumir inmediatamente o ahorrar para el futuro. En el sistema capitalista también hay otros factores productivos que realizan su aporte para que todos nosotros podamos tener la posibilidad de adquirir bienes y servicios que día a día buscan mejorar nuestra calidad de vida. ¿Qué les parece si pensamos en completar el siguiente texto?


Los dueños de la TIERRA, llamados ............................., reciben un ingreso denominado RENTA, los propietarios del CAPITAL, conocidos como CAPITALISTAS, perciben ..........................., como ya dijimos los TRABAJADORES aportan su TRABAJO y reciben por ello SALARIOS. A estos factores básicos de la producción le podemos sumar la participación de los EMPRESARIOS y del ESTADO que por su función en este proceso reciben ingresos denominados .............................. e ........................................................... respecticamente.